domingo, 26 de octubre de 2008

La diáspora morisca

http://www.elcorresponsal.com/modules.php?name=News&file=article&sid=4259

1.Lee el siguiente artículo y reume la aventura de los moriscos españoles hasta llegar a Benín:

Philip y su familia son negros. Sin embargo, se apellidan Esteve(apellido hispano) y en su familia siempre circuló la leyenda, transmitida de generación en generación, de que sus antepasados fueron un día blancos.
Patrice se apellida Mora(también hispano) y cuenta la historia de que un dia un hombre blanco fue a su tribu y todos huyeron menos el brujo, que le ofrecio muy hospitalidad. Al volver los de la tribu, el brujo le contestó que ellos un día también fueron blancos.
Pero Patrice y Philip no son los únicos negros con apellidos españoles. También hay nombres de personas y pueblos. La mayoría son descendientes de los Arma, los moriscos expulsados de España en el siglo XVII que conquistaron toda la curva que el río Níger hace antes de su desembocadura.
La historia nos dice que un ejercito atravesó el desierto y a su mando iba Diego de Guevara que fue expulsado de España junto a un grupo de hombres. En su peregrinaje fue a parar a la entonces floreciente ciudad de Marraquech.
El sultán Al Mansour, referente de la dinastía marroquí, acogió de brazos abiertos a Guevara. Escogió a sus mejores hombres como guardia personal. Más tarde nombró al español Caïd de la ciudad y, posteriormente, Pachá de su ejército. Así, el almeriense pasó a la historia con el nombre de Pachá Djouder.
Tras ir conquistando todas las pequeñas aldeas que encontraban a su paso, la expedición se enfrentó por fin al compacto ejército del reino de los Songhay, al que vencieron debido a que los guerreros africanos huyeron ante el fragor de las armas de fuego de los andalusíes. Los soldados del Pachá trataron de seguir su conquista pero se encontraron con los terrenos pantanosos y, tras sufrir muchas bajas, decidieron regresar a Tombuctú, donde se instalaron definitivamente. Los jefes se casaron con las princesas de la dinastía shongay y los soldados con plebeyas del mismo pueblo, formando así la casta de Los Arma.
Muchos huyeron hasta países como Benín y Nigeria pero el español se siguió hablando en aquella ciudad durante muchos años. Todavía hoy, muchos descendientes de aquellos arma hacen cuentas y calculos en castellano.
En Benin, la rama de los Arma todavía luce los colores de sus túnicas.
Según un relato del historiador beninés doctor Boulkassoum, la primera presencia de nombres españoles en el norte de su país se debe, sin embargo, a una peregrinación a La Meca.


2.Busca en la red la presencia de otras comunidades moriscas andalusis en el mundo:

Podemos encontrar andalisies en Túnez, Oran, Tetuán..

sábado, 25 de octubre de 2008

El mudéjar Patrimonio de la Humanidad.

1.Indica el año en el que el mudéjar aragonés fue declarado Patrimonio de la Humanidad y los criterios que justificaron esta declaración:

El Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO es el organismo encargado de inscribir en la Lista de Patrimonio Mundial aquellos bienes considerados de valor excepcional y universal.
El 28 de noviembre de 1986 fue inscrita la Arquitectura Mudéjar de Teruel.
El Departamento de Cultura y Turismo del Gobierno de Aragón, a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural, propuso a la UNESCO la ampliación a todo el Mudéjar de Aragón. Esta candidatura fue aprobada el 14 de diciembre de 2001 declarando el mudéjar de Aragón como bien singular, universal e irreemplazable para la Humanidad y ejemplificando dicha declaración en los siguientes bienes: el Palacio de la Aljafería; la Seo del Salvador y la iglesia de San Pablo de Zaragoza; la Colegiata de Santa María de Calatayud; la iglesia de la Asunción de Cervera de la Cañada y la iglesia de Santa María de Tobed.



2.Consulta en la página siguiente quienes son los mudéjares http://www.aragob.es/edycul/patrimo/index.html :

Los mudéjares son los andalusíes que permanecieron en territorio cristiano sometidos mediante diversos pactos después de la conquista cristiana, ya fuera agrupados en comunidades o aljamas, ya desvinculados de ellas como siervos. Fueron denominados generalmente "moros de paz" durante toda la Edad Media. los mudéjares tenían oficios netamente urbanos, como los de alfarero, herrero, trajinero y también como maestros de obra.



3.Haz una descripción detallada de un monumento mudéjar de tu localidad e inserta imágenes:

Torre de la Iglesia Parroquial de Santa María. Fue realizada en 1544, en Utebo, en la provincia de Zaragoza.
Es un conjunto uniforme formado en una sola fase que comnezó en 1514.
Es una torre de tres cuerpos adosada al muro oeste de la Iglesia, con una escalera interior cubierta con bovedillas. Está decorada con paños de rombos, arquillos de medio punto entrecruzados y vanos de medio punto y azulejos en verde y azul con motivos vegetales, florales y geométricos.
El estilo es del mudéjar renacentista.



























sábado, 18 de octubre de 2008

El privilegio de los Veinte.

a) Haz un esquema de los privilegios que concede su fuero a los zaragozanos.
Derechos de protección:
-Privilegio del daño por el daño.(Los ciudadanos que hayan sufrido algun daño, pueden, en Zaragoza, castigarle como quieran.Prendiendole en el mejor lugar, destrozar su casa y todas sus posesiones que tengan en Zaragoza o fuera.)

Derechos en las tierras del rey:
-de talar y recoger leña, excepto en determinados bosques.
-de pastos en forma muy general.
-de pescar en un área indicada.
-de recogida de piedras y yeso.
-comprar vino y alimentos en teriitorios del rey.

Derechos de la ley (jurídicos):
-realizar juicios sólo dentro de Zaragoza. y quien haya demandado tendrá la obligación de ir a Zaragoza para su resolución.
-el "extranjero" no podrá ir acompañado de alguien poderoso.
-Imposición de multa al que intente realizar daño, aparte de tener que enmendarlo con la novena parte.



b) En el capitulo 11 de la novela La catedral del Mar se cita un privilegio similar en Barcelona. Indica que características tienen en común ambos privilegios.


**No puedo descargarme el capitulo...**

Comenta el texto.

Carta de Puebla concedida por Alfonso I de Aragón.

“Yo Alfonso concedo esta carta a vosotros cristianos mozárabes, a los cuales yo saque con el auxilio divino, del poder de los sarracenos y conduje a tierras cristianas. Me complace porque abandonasteis vuestras casas y vuestras heredades y vinisteis a poblar mis tierras, concederos buenos fueros en toda mi tierra, que seáis libres y francos vosotros y vuestros hijos, en todo cuanto podáis poblar y trabajar en las villas y términos que yo os daré. Vosotros mozárabes no daréis lezda en todas mis tierras en los mercados que hagáis, ni haréis hueste ni cabalgada y tendréis todos vuestros juicios en vuestra puerta. Andaréis libres y seguros por toda mi tierra sin que nadie os haga daño, pero si alguien os agravia pagará multa de mil maravedís…” Año 1126
-¿Que tipo de texto es?
En un texto jurídico.
-Autor+biografia.
El autor es Alfonso I de Aragón, conocido como "el batallador" fue uno de los reyes principales de la Edad Media española. Hijo del rey Sancho Ramirez (rey de Aragón y Navarra).
Las Victoria de Alfonso I El Batallador contra los musulmanes lograron un avance en la reconquista aragonesa, logrando su mayor triunfo con la caida de Zaragoza en 1119.
-Destinatarios.
"Yo Alfonso concedo esta carta a vosotros cristianos mozárabes...".
Va dirigida a los cristianos mozárabes.
-Fecha en la que se situa+circunstancias de la época.
Se situa en el año 1126. Llevó a cabo una incursión militar contra Granada y Córdoba, se trajo consigo más de 10.000 mozárabes y un gran botín.
-Explica las frases subraydas.
-Alfonso: Alfonso 1º de Aragón. Fue el rey de Aragón y de Pamplona.
-Carta: es la carta puebla que Alfonso 1º les da a los mozárabes.
-mozárabes, a los cuales yo saque con el auxilio divino, del poder de los sarracenos y conduje a tierras cristianas: habla de los mozárabes que dejaron sus casas atrás para repoblar las tierras de Alfonso 1º.
-seáis: va "dedicado" a los mozárabes. Desea que les vaya bien, y les dice que sean libres.
-villas: en las tierras, en los pueblos.
-no dareís lezda: que tendrán (los mozárabes) ventajas, por ejemplo, de pagar impuestos por comprar en sus tierras.
-ni haréis hueste ni cabalgada: no estarán sometidos al poder del rey.
-tendréis todos vuestros juicios en vuestra puerta: tendrán sus derechos "en mano".
-maravedís: la moneda de pago de la época.
-Indica la estructura del texto:
En la introducción dice a quien va dirigida la carta y les agradece el estar alli, en sus tierras, abandonando toda "su historia". Les dice los derechos que tienen, y quien les haga daño pagará 1000 maravedíes por ello.

Comenta el mapa

a) Dale un título: Repoblación Cristiana.

b)Explica cada una de las leyendas, explicando en qué consiste ese sistema de repoblación, en qué época se da, bajo qué circunstancias históricas y qué territorios ocupan:

-La presura(del siglo VIII al X). Este sistema de repoblación consiste en la ocupación de territorios desocupados que, por el derecho romano, se convierten en propiedad.Esto concluyó con un predominio de la pequeña y mediana propiedad. Se da en la época de la reconquista entre el siglo VIII y X. Ocupan los territorios de: Santiago, León, Palencia, Burgos, Perpiñán y Barcelona.

-Repoblación concejil (del siglo XI al XII). Se formaba en alfoces gobernados por una cuidad con un rey y sus caballeros y posteriormente se daba un Fuero o Carta Puebla para regular los aspectos de la vida municipal.Dió lugar a un predominio de la propiedad mediana libre y de las tierras comunales. En esta fase se vio un crecimiento económico y urbano importante.Se dio en la época de la reconquista entre el siglo XI y XII. Ocupaban los territorios de: Colimba, Salamanca, Ávila, Toledo, Zaragoza y Tarragona.

-Órdenes militares (primera mitad del siglo XIII): Se dirigió a los lugares más extensos y poco poblados donde se establecía como comendador un caballero destacado de una Orden. La estructura era latifundista, dirigida a la ganadería. Se da durante la reconquista, en la primera mitad del siglo XIII. Ocupaban los territorios de: Lisboa, Cáceres, Lérida, Córdoba, Cuidad Real y Cuenca.

-Repartimientos (Segunda mitad del siglo XIII): consistió en el repartimiento de los bienes conquistados según posición social, dividiendo los territorios mayormente latifundistas en donadíos, es decir, se repartían las tierras conquistadas entre los que habian participado. Se da en la segunda mitad del siglo XIII, durante la reconquista. Ocupaban los territorios de: Sevilla, Jaén, Murcia y Valencia.

domingo, 12 de octubre de 2008

Ejercicios sobre Al-Andalus

1. Realiza un eje cronológico en el que sitúes las siguientes etapas:
Waliato dependiente(711-756)
Emirato independiente(756-929)
Califato(929-1031)
Primeros reinos taifas(1031-1086)
Imperio almorávide(1086-1140)
Segundos reinos taifas(1140-1170)
Almohades(1147-1226)
Terceros reinos taifas(1226-1238)
Reino nazarí de Granada(1238-1492)

2. Indica brevemente quienes son los siguientes personajes históricos:

Tariq: Tariq ibn Ziyad. Caudillo persa o bereber del s. VIII. Al llegar las tropas musulmanas al Atlántico fue nombrado gobernador de Tanger, y dirigió el desembarco musulmán en la peninsula (711)

Muza: militar musulman.

Los Banu Qasi: Descendían del conde Casio, un noble visigodo.fueron una importante familia muladí cuyos dominios se situaron en el Valle del Ebro entre los siglos VIII y X, durante la pertenencia de esta región a la Hispania musulmana.

Abderramán I: fue un príncipe de la dinastía omeya que se convirtió en el primer emir independiente del Córdoba en 756.

Abderramán III: Octavo soberano Omeya de la España musulmana y primero de ellos que tomó el título de califa (Córdoba, 891 - 961). Accedió al trono en el año 912, cuando sólo tenía 21 años, designado por su abuelo para sucederle con preferencia a sus propios hijos; y en el 929 se hizo proclamar califa, rompiendo el último vínculo simbólico que le unía con el califato de los Abasidas.

Almanzor: Descendiente de una familia árabe del Yemen. Durante el califato de al-Hakam II, ocupó importantes cargos administrativos, como los de director de la ceca (967) o intendente del ejército del general Galib (972).

Boabdil: último rey de Granada (desde 1482 hasta 1492) y descendiente de la dinastía nazarí.



3. Indica las diferencias entre:

árabe: persona que habla la lengua árabe.
bereber:es un pueblo indigneas de África del norte al oeste del valle del Nilo. Ellos se distribuyen del Océano Atlántico al oasis de Siwa, en Egipto, y del mar Mediterráneo al río Níger.
morisco: árabes convertidos al cristianismo a la fuerza.
moro: procedente de Mauritania.
mozárabe: cristianos que viven en territorio musulmán.
mudéjar: muslmanes que viven en territorio cristiano.
muladí: cristiano convertido al Islam.
musulmán: profeta de la religión islámica.



4. Copia una imagen de la Aljafería de cualquier zona construida durante la etapa andalusí y coméntala






Hacia el sur, se encuentra otra dependencia de parecido tamaño que vierte al patio por un pórtico de grandes arquerías polilobuladas. Sus extremos este y oeste se prolongan perpendicularmente con dos galerías laterales a las que se accede mediante amplios arcos.
estos arcos estan decorados por complejas lacerías y relieves de atauriques.
Entre las filigranas se advierte la representación de un ave, insólita figuración zoomorfa en el arte islámico que podría representar una paloma, un faisán o un símbolo del rey como ser alado.
Las trazas de arcos mixtilíneos entrecruzados son características de este palacio y se da por primera vez en La Aljafería, desde donde se difundirán a las futuras edificaciones islámicas.







lunes, 6 de octubre de 2008

HISPANIA ROMANA

Respuestas del test de repaso:
  1. Colonia.
  2. Es una división de rango menor a la provincia.
  3. La colonia tenía una fundación ceremonial como la de Roma y sus habitantes eran cuidadanos romanos.
  4. Crisis y progresiva ruralización en todo el imperio.
  5. Consolidar la penetración romana.
  6. Era la plaza principal de una población donde estaban sus edificios más importantes.
  7. Las termas siempre son edificios públicos.
  8. Decuriones.
  9. Su politeísmo.

Provincias romanas a las que perteneció Cesaraugusta a lo largo de todo el periodo romano:

Hacia el 44 a.C se creó la Colonia Victrix Iulia Lepida, que luego cambió su último nombre por el de Celsa (Velilla de Ebro). El proceso culminó con la fundación de Caesaraugusta (Zaragoza) sobre la antigua ciudad ibérica de Salduie.

Los bagaudas y en qué siglo se ubican:

Término con el que se designan los momentos de rebeldía contra el orden establecido por Roma, registrados en la Galia y en Hispania entre los siglos II y V.

¿Qué jefe godo conquistó Cesaraugusta y en qué año?:

Fué fundada por Octavio Augusto.Su fecha es aún desconocida. Hay varias afirmaciones que hacen suponer que la ciudad de Caesaraugusta fue fundada entre los años 24 y 19 a.C.

Epigrama de Marcial:

Libro IV. Epigrama 4

Al fango de charcas resecas,

al vaho de aguas podridas,

al aire estancado de aljibe,

al tufo de un macho cabrío

que monta cansino a su cabra,

a bota de un viejo soldado,

a tela retinta de púrpura,

a boca de hebrea en ayunas,

al aliento amargo de los condenados,

al candil gastado de una puta vieja,

a zurrapas secas de lagar inmundo,

a cubil de víbora,

a rastro de zorrapreriría yo oler,

amiga,

antes de oler a lo que hueles.